jueves, 24 de noviembre de 2016

Ciclopes - criaturas mitológicas



Los cíclopes son gigantes de un solo ojo, muy fuertes, tercos y de emotividad abrupta.
Su único ojo es de gran tamaño y está situado en el centro de la frente. A este ojo se le atribuyen poderes especiales, ya que es capaz de desintegrar casi cualquier cosa con una mirada.
Según la mitología griega existen dos generaciones de cíclopes:
La primera generación fue la formada por tres hermanos, que han sido llamados los “Artesanos Principales”.
La segunda está formada por un grupo de cíclopes que vivían en Sicilia.
La primera generación de cíclopes estaba formada por los hermanos; Arges (resplandor), Brontes (trueno) y Steropes (relámpago). Estos 3 cíclopes eran, junto a los titanes y los gigantes de las cien manos, los hijos de Gaia y Urano. Se convirtieron en los herreros forjadores del Olimpo de los Dioses dada su gran aptitud para manejar el metal. También forjaron el rayo de Zeus.
Urano, que odiaba a sus descendientes, mantuvo a los cíclopes presos en el interior de Gaia (la diosa Tierra) hasta que fue abatido por otro de sus hijos: Cronus (un titán). Cronus temía el poder de los inmensos cíclopes así que los volvió a encerrar. Zeus rescató a los cíclopes y éstos con sus rayos ayudaron a Zeus a vencer a los Titanes.
La segunda generación de cíclopes eran los descendientes de Poseidón y no poseían la habilidad para la metalurgia que tenían sus antecesores. Se dedicaban al pastoreo en Sicilia, donde vivían bajo ninguna ley.
El más famoso de estos cíclopes es Polifemo, uno de los protagonistas de La Odisea de Homero. En el relato se cuenta que Polifemo era especialmente cruel y consiguió atrapar a Ulises y a sus doce compañeros, a los que encerró en una cueva para devorarlos vivos. Día tras día iban cayendo miembros del grupo hasta que Ulises emborrachó con vino dulce al bobo cíclope hasta dejarlo dormido. En ese momento le atacó e hirió su único ojo. Al día siguiente, con el cíclope prácticamente ciego, consiguieron escapar saliendo camuflados con el rebaño de cabras. (Seres mitologicos, s.f.)

Cíclopes (Cyclops)
Los cíclopes eran gigantes con un solo ojo en mitad de la frente. Los primeros cíclopes eran hijos de Urano y Gaya, dioses del cielo y de la tierra respectivamente. Quedaron encerrados en el cuerpo de su madre debido al miedo que su padre tenía de que le pudiesen destronar. Después de que el titán Cronos le arrebatase el trono a su padre Urano, fueron liberados durante un tiempo, pero pronto volvieron a ser encerrados en el Tártaro, la parte más desoladora del Averno. Zeus, hijo de Cronos, los liberó para siempre, pues él y sus hermanos necesitaban su ayuda para controlar el universo en la batalla de los titanes frente a Cronos y otros titanes. Gracias en parte a los cíclopes, Zeus y sus hermanos consiguieron ganar. Los cíclopes, en agradecimiento por su liberación, le forjaron a Zeus sus rayos, a Poseidón su tridente y a Hades el casco que le hacía invisible. La imagen de los cíclopes como hábiles artesanos que ayudaban a Hefesto permaneció durante toda la Antigüedad. Horacio, poeta romano del siglo I a.C, se refirió en varias ocasiones a «las poderosas forjas de los cíclopes localizadas en el famoso volcán Etna. Según Virgilio, fue en lo más profundo del volcán donde forjaron la armadura de Eneas. Los muros de las ciudades griegas de Tiryns y Micenas habían sido construidas por los cíclopes.
Homero presenta un retrato muy distinto de ellos en la Odisea. En su regreso de Troya, Odiseo llegó a una isla habitada por los cíclopes, quizá Sicilia. Se trataba de seres «confiados, sin leyes ni ideas sobre el cultivo de plantas, que confiaban en la gracia de los dioses». No tenían ninguna cualidad técnica, sino que eran pastores primitivos poco hospitalarios. El cíclope Polifemo, hijo de Poseidón, devoró a seis de los hombres de Odiseo y mantuvo al resto de la tripulación encerrada en una cueva con el objetivo de devorarlos cuando tuviese hambre. Odiseo, que le aseguró a Polifemo que su nombre significaba «nadie», lo emborrachó y le clavó en su ojo una estaca prendida. Cuando los otros cíclopes le oyeron gritar, le aseguró a sus compañeros que «nadie» le había clavado una estaca en el ojo, lo que hizo que todos creyesen que había enloquecido. Esto permitió a Odiseo y sus hombres huir de la cueva ocultos en las pieles de las ovejas (ver Odiseo y Poliphemus).
Los cíclopes malvados y caníbales de Homero fueron desde entonces el modelo de gigantes para multitud de cuentos infantiles, desde Ronaldd Dahl hasta los hermanos Grimm. (Mitos y leyendas, 2013)



CICLOPE
Cíclope. Gigante de la mitología griega con un solo ojo en la frente, y uno de los primeros seres que habitaron el universo.
Características
Esta raza poseía una fuerza sobrehumana y un aspecto desagradable,
Eran de gran tamaño
Se caracterizaba por poseer un ojo en el centro de la frente.
Este aspecto desagradable provocó que los titanes los desterraran al inframundo. Pero un grupo de estos cíclopes logró encontrar un camino de vuelta a la Tierra, y allí vivirían como pastores.
Significado
La palabra "cíclope" significa "ojos redondos", de ahí que estos seres recibieran este nombre, debido a que poseían un solo ojo en mitad de la frente.
Generaciones de Cíclopes
Primera generación

Los Cíclopes de la primera generación eran hijos de Urano y Gea, y conocidos artesanos y constructores. Eran gigantes con un solo ojo en mitad de la frente y un temperamento

Criaturas de gran tamaño y de mal carácter
horrible. Según Hesíodo eran fuertes, testarudos, y de bruscas emociones. Eventualmente sus nombres llegaron a ser sinónimo de fuerza y poder, y se usaban para referirse a armas especialmente bien manufacturadas.
Fueron tres: Brontes, Estéropes y Arges (aunque algunas fuentes cambian a Arges por Acmónides o Piracmón). Había también otros cuatro llamados Euríalo, Elatreo, Traquio y Halimedes, que presumiblemente eran hijos de los tres primeros.

Urano temía su fuerza y les encerró en el Tártaro. Más tarde Crono, otro hijo de Urano y Gea, liberó a los Cíclopes, junto con los Hecatónquiros y los Gigantes. Le ayudaron a derrocar y castrar a Urano, pero Crono les volvió a encarcelar en Tártaro, donde permanecieron, guardados por Campe, hasta que Zeus los liberó. Forjaron rayos para que Zeus los usase como arma y le ayudaron en la guerra para derrocar a Crono y a los otros Titanes (Titanomaquia). Los rayos que se convirtieron en el arma predilecta de Zeus fueron forjados por los tres Cíclopes: Arges ponía el brillo, Brontes el trueno, y Estéropes el relámpago.

Esta primera generación de Cíclopes también creó un tridente que producía terremotos para Poseidón, el arco y las flechas de Artemisa, y el casco de invisibilidad que Hades le dio a Perseo en su búsqueda para matar a Medusa. Ayudaron a Hefesto y se dice que construyeron el primer altar, así como las murallas y fortificaciones de Tirinto y Micenas en el Peloponeso, entre otras.

Los ruidos que surgían del corazón de los volcanes se atribuían a sus operaciones.

Se cuenta posteriormente que fue Apolo quien mató a los Cíclopes, después de que Zeus matase a su hijo, Asclepio, con un rayo forjado por ellos. Aunque puede suponerse que estos cíclopes eran inmortales, por lo que quizá los cíclopes que Apolo mató fuesen sus hijos.

Segunda generación

La segunda generación de Cíclopes fue una primitiva tribu de enormes monstruos de un solo ojo descubierta por Odiseo en una remota isla (en ocasiones identificada con Hesperia). Se decía que estaban estrechamente relacionados con los Gigantes y con una tribu fenicia (los Phaiakai) surgidos de las gotas de sangre que cayeron sobre Gea (la tierra) cuando Urano fue castrado.

Sin embargo, el cíclope más conocido de esta generación era un hijo de Poseidón y la ninfa Toosa llamado Polifemo. Otro de los cíclopes de la segunda generación fue Telemo, un vidente.

Murallas ciclópeas
Tras la «Edad Oscura» los helenos vieron con asombro los enormes bloques pulidos, llamados estructuras ciclópeas, que se habían usado en las edificaciones micénicas, en lugares como Micenas y Tirinto, o en Chipre, y llegaron a la conclusión de que sólo los Cíclopes reunían la habilidad y fuerza necesarias para construir de forma tan monumental.


Explicación arqueológica
Se cree que el mito del cíclope surgió tras los descubrimientos de cráneos de seres gigantes con un orificio enorme en el centro de la cara, lo que hacía que pareciese la cabeza de un hombre con un solo ojo enorme. No obstante, ese sería el cráneo fósil de un mamut enano (Elephas falconeri), y ese gran orificio sería la cavidad de la trompa. Ésta teoría fue propuesta por Othenio Abel, paleontólogo de la Universidad de Viena, en 1914.
Los cíclopes de acuerdo a la mitología griega eran gigantes de un solo ojo en medio de la frente. Se los consideraba hóstiles y de naturaleza maléfica.
Algunos de ellos, personificaban fenómenos atmosféricos: la tempestad, el trueno, el rayo y otros eran constructores a los que se les atribuían algunos sectores de los palaciones helénicos.
Según otras fuentes, los cíclopes eran ayudantes de Hefesto, dios del fuego y protector de la metalurgia.
El poeta Hesíodo nos dice que había tres hijos de Urano y Gea, y que eran ellos los que forjaban los rayos de Zeus; estos Cíclopes mueren en manos de Apolo, por la muerte de Asclepios.
De acuerdo a la Odisea, los cíclopes con los que se encuentra Ulises cuidan ovejas y viven en un país que podría identificarse con Sicilia. Al desembarcar, el cíclope Polifemo encierra a Ulises y a sus hombres en una cueva y come a varios de ellos. Ulises dice al gigante llamarse "Nadie", lo emborracha y lo ciega con una estaca que había afilado y endurecida al fuego. Al día siguiente, él y la tripulación escapan ocultos bajo los carneros del gigante cuando salen a pastar. (ECURED, s.f.)



Reglas de netiqueta
* Regla 1: Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es en efecto humana con sentimientos que pueden ser lastimados.
* Regla 2: Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real.
* Regla 3: Reconozca en qué parte del ciberespacio se encuentra.
* Regla 4 : Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
* Regla 5 : Comparta su conocimiento con la comunidad.
* Regla 6 : Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
* Regla 7 : Respete la privacidad de terceras personas.
* Regla 8 : Perdone los errores ajenos.
 

Referencias
ECURED. (s.f.). Obtenido de ECURED: https://www.ecured.cu/C%C3%ADclope
Mitos y leyendas. (22 de Junio de 2013). Obtenido de Mitos y leyendas: http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/ciclopes/
Seres mitologicos. (s.f.). Obtenido de Seres mitologicos: http://www.seresmitologicos.net/terrestres/ciclope


No hay comentarios.:

Publicar un comentario